lunes, 26 de abril de 2010
jueves, 22 de abril de 2010
Plantel Actual
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEicsuRfzHYyUp-qX-AWELzPakeqsHp2i91QO6KWMfIIOU1S3y1rhF1mTjnNvRa1aPkpmfJTV3hdsSbMu7dFC3pVFBSt8VfkgK0G3Z33lYAjYtxQP8OWT9wRpiHQi0X8VlW-Fw_IDNGs3Bc/s320/picnha.jpg)
POR
Roberto Junior Fernández Torres
2
DEF
Leandro Desábato
3
DEF
Cristian Cellay
4
DEF
Raúl Iberbia
5
MED
Matías Sánchez
6
DEF
Marcos Rojo
7
DEL
José Sosa
8
MED
Enzo Pérez
9
DEL
Mauro Boselli
10
MED
Marcelo Carrusca
11
MED
Juan Sebastián Verón
12
POR
César Taborda
13
MED
Michael Hoyos
14
DEF
Marcos Angeleri
15
DEL
Jerónimo Morales Neumann
16
DEF
Germán Ré
17
DEF
Federico Fernández
18
MED
Maximiliano Núñez
19
DEL
Gastón Fernández
20
DEL
Leandro González
21
POR
Agustín Orión
22
MED
Rodrigo Braña
23
MED
Leandro Benítez
24
DEF
Leonardo Sánchez
25
POR
Damián Albil
26
MED
Cristian Gaitán
28
DEF
Matías Sarulyte
29
MED
Dario Stefanatto
30
DEF
Clemente Rodríguez
31
POR
Agustín Silva
32
MED
Roberto Birge
33
MED
Leonardo Jara
34
MED
Diego Auzqui
35
DEF
Emanuel López
36
DEF
Fabián Roskos
37
MED
Héctor Morales
38
MED
Ianni Verón
39
DEL
Guido Carrillo
Cuerpo tecnico
Entrenador:
Alejandro Sabella
Ayudantes de Campo:
Julián Camino
Claudio Gugnali
Preparador Físico:
Pablo Blanco
Marcelo Frezzini
Entrenador de Arqueros:
Sergio García
Cuerpo Médico:
Gustavo Ermili
Hugo Montenegro
Secretario Técnico:
Oscar Malbernat
Coordinadores del Fútbol Amateur:
Sergio Gurrieri
Guillermo Trama
Alejandro Sabella
Ayudantes de Campo:
Julián Camino
Claudio Gugnali
Preparador Físico:
Pablo Blanco
Marcelo Frezzini
Entrenador de Arqueros:
Sergio García
Cuerpo Médico:
Gustavo Ermili
Hugo Montenegro
Secretario Técnico:
Oscar Malbernat
Coordinadores del Fútbol Amateur:
Sergio Gurrieri
Guillermo Trama
La Goleada Historica del 7-0 el 15/10/06
El domingo 15 de octubre de 2006, en el Estadio Ciudad de La Plata, donde fue local por primera vez, Estudiantes goleó a Gimnasia por 7-0 y logró el resultado de mayor diferencia en la historia del clásico de La Plata.
El partido, que correspondió a la 11.ª fecha del Torneo Apertura 2006, fue dirigido por Héctor Baldassi y debió ser suspendido durante cinco minutos por incidentes, sobre el final del encuentro, entre la policía y algunos simpatizantes de Gimnasia. El árbitro, ante la diferencia de siete goles y tras un pedido de los propios jugadores, dio por finalizado el clásico prematuramente, sin marcar tiempo adicional, a pesar de los minutos en que el partido estuvo demorado. Los goles de Estudiantes fueron marcados por José Luis Calderón (3), Diego Galván (2), Mariano Pavone y Pablo Lugüercio.
El partido, que correspondió a la 11.ª fecha del Torneo Apertura 2006, fue dirigido por Héctor Baldassi y debió ser suspendido durante cinco minutos por incidentes, sobre el final del encuentro, entre la policía y algunos simpatizantes de Gimnasia. El árbitro, ante la diferencia de siete goles y tras un pedido de los propios jugadores, dio por finalizado el clásico prematuramente, sin marcar tiempo adicional, a pesar de los minutos en que el partido estuvo demorado. Los goles de Estudiantes fueron marcados por José Luis Calderón (3), Diego Galván (2), Mariano Pavone y Pablo Lugüercio.
El Clasico contra su eterno rival...Gimnasia y esgrima la Plata
El «Clásico Platense» o «de La Plata» es el partido que enfrenta a Estudiantes con Gimnasia y Esgrima La Plata. Desde 1931, por torneos oficiales de Primera División organizados por la Asociación del Fútbol Argentino, se han jugado 147 partidos: Estudiantes ha ganado 51, con 217 goles; Gimnasia se ha impuesto en 45, con 196 tantos; y han empatado 51 veces.
Siendo local Estudiantes se enfrentaron en 74 oportunidades: Estudiantes ganó 34 partidos, empató 23 y perdió 17, con 126 goles a favor y 88 en contra. En condición de visitante, en tanto, disputó 72 encuentros: Estudiantes obtuvo 17 victorias, 27 empates y 28 derrotas, con 89 tantos a favor y 106 en contra. También hubo un cotejo que se disputó en cancha neutral, el 23 de diciembre de 1972 en el estadio de Quilmes, correspondiente al reclasificatorio del Campeonato Metropolitano de ese año. El partido fue suspendido por lluvia y se reanudó el 27 de diciembre; finalizó empatado 2-2. En 1959, otro encuentro también tuvo que finalizar en el estadio de Quilmes, al derrumbarse una parte de la grada del Estadio Juan Carmelo Zerillo.
En cuanto a los enfrentamientos, el primer partido de la historia entre Estudiantes y Gimnasia se disputó en la era amateur, el 27 de agosto de 1916, en el estadio de 57 y 1 y con derrota para Estudiantes por 1-0 con gol de Ludovico Pastor, mientras que el debut en encuentros oficiales se produjo el 14 de junio de 1931, por la 4.ª fecha del Campeonato de Primera División. El partido se jugó en el estadio de Gimnasia y terminó igualado 1-1. Sin embargo, un año después, por la 1.ª fecha del Torneo de 1932, el 13 de marzo, Estudiantes establecería la primera goleada de la historia del clásico al ganarle por 6-1 en condición de local, con goles de Enrique Guaita (2), Alberto Zozaya (2), Héctor Castro y Manuel «el Nolo» Ferreira.
Una escena del segundo clásico platense del profesionalismo, en 1931.
Estudiantes registra a su favor las mayores goleadas a lo largo de la historia en los enfrentamientos ante su clásico rival de La Plata. Al mencionado triunfo de 1932, se suman las goleadas de la segunda rueda del Campeonato de Primera División de 1948, por 6-1; la victoria como visitante, también por 6-1, del Metropolitano 1968, campeonato en el que Estudiantes, además, se clasificó subcampeón; el triunfo por 5-1, en el estadio de 57 y 1, por la primera ronda del Nacional de 1971; y el 7-0 del 15 de octubre de 2006, por la 11.ª fecha del Torneo Apertura, estableciendo el resultado de mayor diferencia en la historia del clásico platense.
Su peor derrota, en tanto, se produjo durante el Campeonato de 1963, cuando cayó por 5-2 en el estadio de Gimnasia; y como local, el 20 de abril de 2003, por 4-2, en el Torneo Clausura de ese año.
Momento posterior al derrumbe de una de las tribunas en el clásico de 1959.
Desde la victoria conseguida en la última fecha de la primera rueda del Campeonato de 1945, por 4-2 y en condición de visitante, Estudiantes no volvió a quedar en desventaja en el historial entre ambos equipos, por lo que hace 65 años que se mantiene arriba en la estadística de enfrentamientos sobre su clásico rival de ciudad. En la jornada final de aquel torneo, Estudiantes derrotó nuevamente a Gimnasia, por 3-1, tras lo cual su rival descendió a Primera B, ya que debía al menos igualar para no finalizar en la última posición del campeonato y forzar un desempate con Chacarita Juniors o Ferro Carril Oeste. El partido se disputó el 21 de diciembre de 1945 y Estudiantes actuó de local en el estadio de Lanús.
También posee el récord de victorias consecutivas en clásicos oficiales de Primera División, tras ganar los cinco enfrentamientos seguidos disputados entre el 26 de noviembre de 1939 y el 14 de julio de 1941, racha que repitió entre el 15 de octubre de 2006 y el 28 de septiembre de 2008.
Tras el triunfo por 3-0 del Torneo Apertura 2009, partido en el que Estudiantes festejó la obtención de su cuarta Copa Libertadores, igualó su mejor serie invicta frente a Gimnasia, de 9 partidos sin derrotas entre 1964 y 1969, aunque con mayor cantidad de conquistas: 7 victorias y 2 empates.
Siendo local Estudiantes se enfrentaron en 74 oportunidades: Estudiantes ganó 34 partidos, empató 23 y perdió 17, con 126 goles a favor y 88 en contra. En condición de visitante, en tanto, disputó 72 encuentros: Estudiantes obtuvo 17 victorias, 27 empates y 28 derrotas, con 89 tantos a favor y 106 en contra. También hubo un cotejo que se disputó en cancha neutral, el 23 de diciembre de 1972 en el estadio de Quilmes, correspondiente al reclasificatorio del Campeonato Metropolitano de ese año. El partido fue suspendido por lluvia y se reanudó el 27 de diciembre; finalizó empatado 2-2. En 1959, otro encuentro también tuvo que finalizar en el estadio de Quilmes, al derrumbarse una parte de la grada del Estadio Juan Carmelo Zerillo.
En cuanto a los enfrentamientos, el primer partido de la historia entre Estudiantes y Gimnasia se disputó en la era amateur, el 27 de agosto de 1916, en el estadio de 57 y 1 y con derrota para Estudiantes por 1-0 con gol de Ludovico Pastor, mientras que el debut en encuentros oficiales se produjo el 14 de junio de 1931, por la 4.ª fecha del Campeonato de Primera División. El partido se jugó en el estadio de Gimnasia y terminó igualado 1-1. Sin embargo, un año después, por la 1.ª fecha del Torneo de 1932, el 13 de marzo, Estudiantes establecería la primera goleada de la historia del clásico al ganarle por 6-1 en condición de local, con goles de Enrique Guaita (2), Alberto Zozaya (2), Héctor Castro y Manuel «el Nolo» Ferreira.
Una escena del segundo clásico platense del profesionalismo, en 1931.
Estudiantes registra a su favor las mayores goleadas a lo largo de la historia en los enfrentamientos ante su clásico rival de La Plata. Al mencionado triunfo de 1932, se suman las goleadas de la segunda rueda del Campeonato de Primera División de 1948, por 6-1; la victoria como visitante, también por 6-1, del Metropolitano 1968, campeonato en el que Estudiantes, además, se clasificó subcampeón; el triunfo por 5-1, en el estadio de 57 y 1, por la primera ronda del Nacional de 1971; y el 7-0 del 15 de octubre de 2006, por la 11.ª fecha del Torneo Apertura, estableciendo el resultado de mayor diferencia en la historia del clásico platense.
Su peor derrota, en tanto, se produjo durante el Campeonato de 1963, cuando cayó por 5-2 en el estadio de Gimnasia; y como local, el 20 de abril de 2003, por 4-2, en el Torneo Clausura de ese año.
Momento posterior al derrumbe de una de las tribunas en el clásico de 1959.
Desde la victoria conseguida en la última fecha de la primera rueda del Campeonato de 1945, por 4-2 y en condición de visitante, Estudiantes no volvió a quedar en desventaja en el historial entre ambos equipos, por lo que hace 65 años que se mantiene arriba en la estadística de enfrentamientos sobre su clásico rival de ciudad. En la jornada final de aquel torneo, Estudiantes derrotó nuevamente a Gimnasia, por 3-1, tras lo cual su rival descendió a Primera B, ya que debía al menos igualar para no finalizar en la última posición del campeonato y forzar un desempate con Chacarita Juniors o Ferro Carril Oeste. El partido se disputó el 21 de diciembre de 1945 y Estudiantes actuó de local en el estadio de Lanús.
También posee el récord de victorias consecutivas en clásicos oficiales de Primera División, tras ganar los cinco enfrentamientos seguidos disputados entre el 26 de noviembre de 1939 y el 14 de julio de 1941, racha que repitió entre el 15 de octubre de 2006 y el 28 de septiembre de 2008.
Tras el triunfo por 3-0 del Torneo Apertura 2009, partido en el que Estudiantes festejó la obtención de su cuarta Copa Libertadores, igualó su mejor serie invicta frente a Gimnasia, de 9 partidos sin derrotas entre 1964 y 1969, aunque con mayor cantidad de conquistas: 7 victorias y 2 empates.
La Hinchada
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjEJCnplT4ptuI1bsT9Z0gQbUWuuIdcHq6OO-MGlC1UrMw_orgvSapUENuANvsGf2GefrwQ86Xa_dYWNMr_oDq_Ud0x6SoniJi8pGm5xt0wUYllPGCJ5w9_YPqHsia9_-TBNM5g-EpEBo0/s320/contenido.jpg)
Estudiantes posee alrededor de 38.000 socios, ubicándose como uno de los clubes nacionales con mayor cantidad, y más de 40 peñas, ya sean filiales o asociaciones, en varias ciudades de Argentina y del mundo, como las de Ushuaia, Salta, San Salvador de Jujuy, Búzios, en Brasil, o la Agrupación Enrique Guaita, de Anghiari, Italia. Una de ellas, la de la ciudad de Neuquén, funciona sobre la calle Estudiantes de La Plata, luego de que sus miembros impulsaran ante la municipalidad y el Concejo Deliberante local el cambio de nombre de la arteria.
Como en la mayoría de los clubes populares del fútbol argentino, Estudiantes cuenta en su hinchada con la presencia de «barrabravas». El 3 de marzo de 2010, en la estación de ferrocarril de La Plata, un policía federal murió de un disparo en la cabeza efectuado por un simpatizante del club, durante enfrentamientos entre dos grupos de hinchas que luchan por hacerse con el control de la llamada «barra»; además fueron heridas otras dos personas. Desde junio de 2009 se produjeron diversos enfrentamientos por el mismo motivo
ElEstadio Jose Luis Hirschi y Tierra de Campeones
se denomina Jorge Luis Hirschi, en homenaje a quien fuera presidente del club entre 1927 y 1932 e integrante del primer plantel campeón (amateur) de Estudiantes, en 1913. Tenía, en su origen, una capacidad para 28.000 espectadores y la mayor parte de sus estructuras eran de madera.
La cancha estaba ubicada sobre la avenida 1 entre 55 y 57, en la ciudad de La Plata. Fue inaugurada el 25 de diciembre de 1907 y demolida durante el transcurso de 2007, para construir, sobre el mismo predio, el nuevo estadio del club.
Previamente, en septiembre de 2005, fue clausurada por la municipalidad de La Plata en el marco de un litigio que mantenían las partes desde 2002 para poder remodelarla, además de adecuarla a las exigencias del siglo XXI. Producto de la suspensión, Estudiantes hizo las veces de local en el estadio de Gimnasia hasta fines de 2005, cuando este último también fue clausurado por desmanes generados por simpatizantes de ese club durante un encuentro frente a Newell's Old Boys.
El último partido disputado en este estadio fue el clásico platense del 28 de agosto de 2005, por la 4.ª fecha del Torneo Apertura de ese año, cuando Estudiantes derrotó a Gimnasia por 1-0 con gol de José Luis Calderón.
El Estadio Tierra de Campeones será la nueva cancha de Estudiantes de La Plata. Estará ubicada en la avenida 1 entre 55 y 57, en la ciudad de La Plata, sobre el mismo predio donde se levantaba el Estadio Jorge Luis Hirschi, la antigua cancha de la institución. Tendrá una capacidad aproximada para 30.000 espectadores sentados
Su construcción definitiva comenzó en julio de 2008, tras demolerse el viejo estadio del club y ratificarse un acuerdo firmado con el municipio local que permite el desarrollo final de la obra.
La cancha estaba ubicada sobre la avenida 1 entre 55 y 57, en la ciudad de La Plata. Fue inaugurada el 25 de diciembre de 1907 y demolida durante el transcurso de 2007, para construir, sobre el mismo predio, el nuevo estadio del club.
Previamente, en septiembre de 2005, fue clausurada por la municipalidad de La Plata en el marco de un litigio que mantenían las partes desde 2002 para poder remodelarla, además de adecuarla a las exigencias del siglo XXI. Producto de la suspensión, Estudiantes hizo las veces de local en el estadio de Gimnasia hasta fines de 2005, cuando este último también fue clausurado por desmanes generados por simpatizantes de ese club durante un encuentro frente a Newell's Old Boys.
El último partido disputado en este estadio fue el clásico platense del 28 de agosto de 2005, por la 4.ª fecha del Torneo Apertura de ese año, cuando Estudiantes derrotó a Gimnasia por 1-0 con gol de José Luis Calderón.
El Estadio Tierra de Campeones será la nueva cancha de Estudiantes de La Plata. Estará ubicada en la avenida 1 entre 55 y 57, en la ciudad de La Plata, sobre el mismo predio donde se levantaba el Estadio Jorge Luis Hirschi, la antigua cancha de la institución. Tendrá una capacidad aproximada para 30.000 espectadores sentados
Su construcción definitiva comenzó en julio de 2008, tras demolerse el viejo estadio del club y ratificarse un acuerdo firmado con el municipio local que permite el desarrollo final de la obra.
El Escudo
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjMWz2ZWJKQxouxFS72rkVkrxXwCYCQcFsnn3uVsyIvkpg593C5MiMu4xLV7JSQM1X7wyw9-kTI3yTpOz_2ZoWs8GnjQ-Ez8pUeE5tgiUPIKUhhS0jdRpsuW75Jw5DzRcaIDzGKaD1HwC0/s320/180px-Estudiantes_de_La_Plata_logo.png)
El escudo oficial de la institución está conformado por un banderín de color rojo y blanco, intercalado en mitades horizontales, en cuyo lado izquierdo se destaca la letra «E» en alusión al nombre del club; por detrás, en tonos verdes, reverberan dos hojas de roble, ícono de fortaleza y conocimiento, y una bellota sobre la parte inferior.
Disímiles entre sí, Estudiantes utilizó cinco escudos a lo largo de su historia: el fundacional y más tradicional, con la indumentaria a rayas verticales como referencia principal, que luego incorporó las siglas «EdeLP» (Estudiantes de La Plata); el diseñado en 1988 al cumplirse 20 años del máximo logro del club, la Copa Intercontinental, que introdujo la imagen de ese trofeo obtenido ante Manchester United de Inglaterra; y el banderín actual, que se utiliza ininterrumpidamente desde 1994, con excepción del confeccionado durante 1999, cuyo esbozo incorporaba, en el centro, el dibujo de la mascota oficial del club, el león, en blanco y negro.
Tetracampeon de america y 2ª mejor equipo del mundo en el 2009
Tras disputar la final de la Copa Sudamericana, el equipo reafirmó al año siguiente la exitosa campaña a nivel internacional en el principal torneo continental de clubes y se consagró campeón de la Copa Libertadores por cuarta vez en su historia, repitiendo tras 39 años la gesta del ciclo de Osvaldo Zubeldía en el club.
Estudiantes obtuvo el tetracampeonato de América tras clasificarse segundo en su grupo inicial, al que accedió luego de eliminar a Sporting Cristal de Perú en los partidos derepechaje, y vencer consecutivamente, a partir de octavos de final, a Libertad de Paraguay, Defensor Sporting y Nacional (los partidos se disputaron sin público visitante), ambos de Uruguay. En la final se enfrentó al Cruzeiro de Brasil, igualando 0-0 como local y venciendo por 2-1, tras ir en desventaja, con goles de Gastón Fernández y Mauro Boselli, en la vuelta disputada en el Estadio Mineirão de Belo Horizonte.
Alejandro Sabella, Asumio después del alejamiento de Leonardo Astrada .quien se consagró de manera invicta con un récord de ocho victorias (ganó los últimos tres partidos que disputó en condición de visitante, incluyendo la final) y tres empates.
Estudiantes, campeón de la Libertadores 2009.
Estudiantes tuvo al máximo goleador del torneo (Mauro Boselli, con ocho conquistas) y logró su primer triunfo en la historia de la Copa Libertadores jugando como visitante ante un equipo brasileño, siendo el segundo club argentino en consagrarse campeón ganando el partido decisivo en Brasil. Además
La noche de la consagración, el 15 de julio de 2009, Estudiantes formó con su alineación base: El plantel fue recibido luego de la coronación por los simpatizantes, en el Aeropuerto de Ezeiza, y escoltado en caravana hasta el Palacio Municipal de La Plata, donde continuó el multitudinario festejo de la conquista.
Tras este logro, Estudiantes se convirtió en el segundo equipo argentino en disputar un Mundial de Clubes de la FIFA, torneo en el que también alcanzó la instancia final: derrotó en semifinales a Pohang Steelers de Corea del Sur, por 2-1, con goles de Leandro Benítez, y perdió el partido decisivo ante el F. C. Barcelona, en tiempo suplementario, también por 2-1, luego de igualar 1-1 en los 90 minutos reglamentarios.
Estudiantes obtuvo el tetracampeonato de América tras clasificarse segundo en su grupo inicial, al que accedió luego de eliminar a Sporting Cristal de Perú en los partidos derepechaje, y vencer consecutivamente, a partir de octavos de final, a Libertad de Paraguay, Defensor Sporting y Nacional (los partidos se disputaron sin público visitante), ambos de Uruguay. En la final se enfrentó al Cruzeiro de Brasil, igualando 0-0 como local y venciendo por 2-1, tras ir en desventaja, con goles de Gastón Fernández y Mauro Boselli, en la vuelta disputada en el Estadio Mineirão de Belo Horizonte.
Alejandro Sabella, Asumio después del alejamiento de Leonardo Astrada .quien se consagró de manera invicta con un récord de ocho victorias (ganó los últimos tres partidos que disputó en condición de visitante, incluyendo la final) y tres empates.
Estudiantes, campeón de la Libertadores 2009.
Estudiantes tuvo al máximo goleador del torneo (Mauro Boselli, con ocho conquistas) y logró su primer triunfo en la historia de la Copa Libertadores jugando como visitante ante un equipo brasileño, siendo el segundo club argentino en consagrarse campeón ganando el partido decisivo en Brasil. Además
La noche de la consagración, el 15 de julio de 2009, Estudiantes formó con su alineación base: El plantel fue recibido luego de la coronación por los simpatizantes, en el Aeropuerto de Ezeiza, y escoltado en caravana hasta el Palacio Municipal de La Plata, donde continuó el multitudinario festejo de la conquista.
Tras este logro, Estudiantes se convirtió en el segundo equipo argentino en disputar un Mundial de Clubes de la FIFA, torneo en el que también alcanzó la instancia final: derrotó en semifinales a Pohang Steelers de Corea del Sur, por 2-1, con goles de Leandro Benítez, y perdió el partido decisivo ante el F. C. Barcelona, en tiempo suplementario, también por 2-1, luego de igualar 1-1 en los 90 minutos reglamentarios.
Campeon de la Libertadores 2009
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh6osaGAhI6wgk3-ilJABwhpk2doYhVfpUGtm4ChLiHwwdWDNKKoVN1I__e3O42NuOuU5HiRJvnhrA8fkTsSC6nfVGkbVNoymZ3fHfI590VKOTIp0JG0mKXfJX8tFm2d12fzehrNIjNUHg/s320/2222.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhqc_7oJt4Q06k1EnyaG4fLxyDx5tzPSIAIysP-4eImnZSBpJPaKdNESM1xB8pyj1Z5uMlG-e2RyVbZCchRzjCr7h4-58ZX0l8Skonoblp8682HGS4yLY6HLte9RuGGSiNTMEze6DmpWQo/s320/4de.jpg)
Con la clasificación a la Copa Libertadores 2008 asegurada tras el título obtenido, Estudiantes mantuvo la base del equipo campeón y volvió a ser protagonista en el Torneo Clausura 2007, obteniendo el 3.er lugar en la tabla de posiciones y, a su vez, la tercera mejor campaña de su historia desde que se disputan «campeonatos cortos», con 37 unidades; le ganó al campeón, San Lorenzo, y obtuvo otra victoria en el clásico ante Gimnasia, al que derrotó como visitante después de 12 años, tras ganarle por 2-1 luego de ir en desventaja y de jugar con un futbolista menos, por la expulsión de Calderón, desde los 3 minutos del primer tiempo.
Después de esa temporada, con las salidas de Sosa ,Calderón y Mariano Pavone, el equipo tuvo un irregular comienzo en el Torneo Apertura 2007, pese a lo cual acumuló una serie de 9 partidos sin derrotas y finalizó en el 6.º puesto.
Al año siguiente, en el Torneo Clausura 2008 (simultáneamente participó de la Copa Libertadores, siendo eliminado por el campeón Liga de Quito en octavos de final), el equipo continuó en los puestos de vanguardia hasta la penúltima fecha y compartió la segunda posición del certamen junto a Boca Juniors, quien igualmente se consagró subcampeón por mejor diferencia de goles..
Luego de esa victoria, con Leonardo Astrada como entrenador y con la base del equipo campeón en 2006 Estudiantes cosechó una serie favorable de victorias en el torneo local y en la Copa Sudamericana, competencia que disputaba por tercera vez en su historia y en la que llegaría hasta la instancia final.
En el torneo internacional eliminó, sucesivamente, a Independiente, Arsenal, Botafogo de Brasil y Argentinos Juniors, a este último ya en semifinales. El partido decisivo lo disputó ante el Internacional de Porto Alegre, quien lo venció en el encuentro de ida disputado en La Plata (1-0) y cayó por el mismo marcador en los 90 minutos reglamentarios de la vuelta. Al igualarse la serie, se jugaron 30 minutos de tiempo suplementario, donde el conjunto brasileño consiguió el definitivo empate que le permitió quedarse con el título.
Campeon 2006 despues de la derrota en Brasil
En la Libertadores, que el club volvía a disputar tras 22 años, la llamada «mística copera» de Estudiantes se hizo presente en el resto de los partidos de la primera fase, obteniendo valiosos triunfos y empates en los últimos minutos, como ante Santa Fe de Colombia y Bolívar de Bolivia, que posibilitaron la clasificación para los cuartos de final del torneo.
Ya en esa instancia, en el partido de ida derrotó al San Pablo de Brasil, 1-0, quedando pendiente la revancha para el 19 de julio, luego de la Copa del Mundo 2006 disputada en Alemania. Tras el Mundial y el alejamiento de Burruchaga, se hizo cargo de la dirección técnica Diego Pablo Simeone, quien debutó en la vuelta disputada en el Estadio Morumbí de la ciudad de São Paulo, donde el equipo local eliminó a Estudiantes tras derrotarlo por 1-0 y vencerlo 4-3 en la definición por penales.
Antes de ese partido, el 5 de junio de 2006, se produjo el retornó al club de Juan Sebastián Verón, luego de 10 años jugando en Europa y de destacadas participaciones en la Selección nacional en los Mundiales de Francia 1998 y Corea y Japón 2002.
En su regreso, «la Brujita» debutó ante Quilmes, en la 1.ª fecha del Torneo Apertura 2006, y jugó su primer clásico platense oficial el 15 de octubre (en su anterior paso por el club no pudo disputar el del Torneo Apertura 1995 por estar suspendido), día en el que Estudiantes, además de hacer las veces de local por primera vez en su historia en el Estadio Ciudad de La Plata, derrotó por 7-0 a Gimnasia, lo que señaló un hito en los enfrentamientos entre los eternos rivales de la ciudad, ya que nunca se había marcado tal diferencia en el resultado. El encuentro terminó en el minuto 45 del segundo tiempo, sin marcarse tiempo adicional, a pesar de que el partido había estado suspendido cinco minutos por incidentes entre la policía y algunos simpatizantes visitantes.
Tras ello, Estudiantes ganó diez encuentros consecutivos (igualando el récord de la temporada 1967) y 12 de los últimos 13 partidos; y persiguió al puntero Boca Juniors desde atrás. Pero a falta de dos fechas para finalizar el campeonato, el equipo se encontraba a cuatro unidades de diferencia del líder con apenas dos partidos por jugarse. Sin embargo, las derrotas consecutivas de Boca, ante Belgrano de Córdoba y Lanús, y el empate y la victoria de Estudiantes ante Argentinos Juniors y Arsenal, respectivamente, hizo que ambos equipos terminaran el campeonato empatados en 44 puntos., El 13 de diciembre, se jugara un partido final de desempate realizado en cancha neutral. El Estadio José Amalfitani, de Vélez Sarsfield, fue el escenario de dicho cotejo: Estudiantes ganó por 2-1, tras ir en desventaja, con goles de José Sosa y «el Tanque» Mariano Pavone (el de Boca Juniors lo marcó Martín Palermo), y se consagró campeón del Torneo Apertura 2006, logrando el título de campeón argentino y su cuarta estrella futbolística a nivel nacional tras 23 años.
Ya en esa instancia, en el partido de ida derrotó al San Pablo de Brasil, 1-0, quedando pendiente la revancha para el 19 de julio, luego de la Copa del Mundo 2006 disputada en Alemania. Tras el Mundial y el alejamiento de Burruchaga, se hizo cargo de la dirección técnica Diego Pablo Simeone, quien debutó en la vuelta disputada en el Estadio Morumbí de la ciudad de São Paulo, donde el equipo local eliminó a Estudiantes tras derrotarlo por 1-0 y vencerlo 4-3 en la definición por penales.
Antes de ese partido, el 5 de junio de 2006, se produjo el retornó al club de Juan Sebastián Verón, luego de 10 años jugando en Europa y de destacadas participaciones en la Selección nacional en los Mundiales de Francia 1998 y Corea y Japón 2002.
En su regreso, «la Brujita» debutó ante Quilmes, en la 1.ª fecha del Torneo Apertura 2006, y jugó su primer clásico platense oficial el 15 de octubre (en su anterior paso por el club no pudo disputar el del Torneo Apertura 1995 por estar suspendido), día en el que Estudiantes, además de hacer las veces de local por primera vez en su historia en el Estadio Ciudad de La Plata, derrotó por 7-0 a Gimnasia, lo que señaló un hito en los enfrentamientos entre los eternos rivales de la ciudad, ya que nunca se había marcado tal diferencia en el resultado. El encuentro terminó en el minuto 45 del segundo tiempo, sin marcarse tiempo adicional, a pesar de que el partido había estado suspendido cinco minutos por incidentes entre la policía y algunos simpatizantes visitantes.
Tras ello, Estudiantes ganó diez encuentros consecutivos (igualando el récord de la temporada 1967) y 12 de los últimos 13 partidos; y persiguió al puntero Boca Juniors desde atrás. Pero a falta de dos fechas para finalizar el campeonato, el equipo se encontraba a cuatro unidades de diferencia del líder con apenas dos partidos por jugarse. Sin embargo, las derrotas consecutivas de Boca, ante Belgrano de Córdoba y Lanús, y el empate y la victoria de Estudiantes ante Argentinos Juniors y Arsenal, respectivamente, hizo que ambos equipos terminaran el campeonato empatados en 44 puntos., El 13 de diciembre, se jugara un partido final de desempate realizado en cancha neutral. El Estadio José Amalfitani, de Vélez Sarsfield, fue el escenario de dicho cotejo: Estudiantes ganó por 2-1, tras ir en desventaja, con goles de José Sosa y «el Tanque» Mariano Pavone (el de Boca Juniors lo marcó Martín Palermo), y se consagró campeón del Torneo Apertura 2006, logrando el título de campeón argentino y su cuarta estrella futbolística a nivel nacional tras 23 años.
La epoca desde el 2000
, Estudiantes se repuso futbolísticamente tras una fugaz conducción de Carlos Bilardo como entrenador entre 2003 y 2004, que volvió a dirigir al club por cuarta vez en su historia; y con dos importantes campañas en el Apertura 2004 y el Clausura 2005, ya con la conducción de «Mostaza» Merlo.
En esta etapa se destacaron futbolistas surgidos de las divisiones inferiores del club como Ernesto Farías; Marcos Angeleri; José Sosa; Marcelo Carrusca, o Mariano Pavone, goleador del Torneo Clausura 2005. Ese, triunfo que le permitió a Estudiantes alcanzar la marca de 1.000 partidos ganados en la era profesional. Esa cifra sólo la han obtenido, además de Estudiantes, los denominados cinco grandes y Vélez Sarsfield.
Las dos buenas campañas del equipo dirigido por Reinaldo Merlo en la temporada 2004/05 le posibilitaron a Estudiantes volver a las competiciones internacionales, clasificándose para la Copa Sudamericana 2005 y la Copa Libertadores 2006. Sin embargo, Merlo renunció pocos días antes de comenzar el Torneo Apertura 2005 y se tuvo que hacer cargo del equipo un nuevo entrenador, Jorge Burruchaga, en una situación de cierta inquietud.
El año 2005 fue, además, el del centenario del club, que celebró este aniversario con algunas complicaciones debido a un litigio de años que mantenía con las autoridades de la ciudad de La Plata respecto de la posibilidad de reformar y ampliar su estadio
En esta etapa se destacaron futbolistas surgidos de las divisiones inferiores del club como Ernesto Farías; Marcos Angeleri; José Sosa; Marcelo Carrusca, o Mariano Pavone, goleador del Torneo Clausura 2005. Ese, triunfo que le permitió a Estudiantes alcanzar la marca de 1.000 partidos ganados en la era profesional. Esa cifra sólo la han obtenido, además de Estudiantes, los denominados cinco grandes y Vélez Sarsfield.
Las dos buenas campañas del equipo dirigido por Reinaldo Merlo en la temporada 2004/05 le posibilitaron a Estudiantes volver a las competiciones internacionales, clasificándose para la Copa Sudamericana 2005 y la Copa Libertadores 2006. Sin embargo, Merlo renunció pocos días antes de comenzar el Torneo Apertura 2005 y se tuvo que hacer cargo del equipo un nuevo entrenador, Jorge Burruchaga, en una situación de cierta inquietud.
El año 2005 fue, además, el del centenario del club, que celebró este aniversario con algunas complicaciones debido a un litigio de años que mantenía con las autoridades de la ciudad de La Plata respecto de la posibilidad de reformar y ampliar su estadio
Primera participacion en la Copa Libertadores
En su primera participación en la Copa Libertadores, el equipo de Zubeldía eliminó en la fase inicial a Millonarios y Deportivo Cali, ambos de Colombia; en la segunda ronda, a Independiente y Universitario, de Perú; y en semifinales, al campeón Racing Club, al que derrotó luego de un partido de desempate jugado en el Estadio Monumental de River Plate. El torneo continental lo conquistó tras disputar tres encuentros de la final con Palmeiras de Brasil: el primer partido se jugó el 2 de mayo en la ciudad de La Plata y lo ganó Estudiantes por 2-1; el segundo, el 7 de mayo en São Paulo, Brasil, terminó con el triunfo de Palmeiras, 3-1; y el tercero y decisivo se jugó el 16 de mayo en el Estadio Centenario de Montevideo, partido en el que el «Pincha» se impuso por 2-0, con tantos de Felipe Ribaudo y Juan Ramón Verón, conquistando su primer trofeo internacional.
Estudiantes, la tarde que derrotó a Racing Club y se consagró campeón del Torneo Metropolitano 1967.
Ese triunfo le permitió disputar la Copa Intercontinental con el campeón europeo, a la sazón, el equipo inglés Manchester United. El primer partido de la final, que terminó 1-0 a favor de Estudiantes con gol de Marcos Conigliaro, se jugó el 25 de septiembre en el estadio de Boca Juniors; y el partido decisivo, en Old Trafford de Mánchester. Allí, con un empate a un tanto, con goles de Juan Ramón Verón; y Morgan para el club inglés, Estudiantes logró el máximo trofeo mundial de clubes de fútbol..
A su vez, Estudiantes seguía destacándose en los campeonatos nacionales. Tras la obtención del Metropolitano de 1967 y el subcampeonato en el Nacional de ese mismo año, logró disputar una nueva final, la del Metropolitano de 1968, a la cual accedió tras derrotar en semifinales a Vélez Sarsfield.
Parte del plantel festejando la obtención de la Copa Interamericana de 1969.
En 1969 disputó y ganó la Copa Interamericana contra el Deportivo Toluca, debiendo jugar tres partidos, los dos primeros en el Estadio Azteca de la Ciudad de México y en su cancha de La Plata, que otorgaron sendos triunfos para los visitantes, ambos por 2-1. Ello obligó a disputar un partido de desempate, jugado en el Estadio Centenario de Montevideo, el 21 de febrero, que concluyó con una victoria para el «Pincha» por 3-0 con goles de Marcos Conigliaro, en dos oportunidades, y Eduardo Flores.
También en 1969 logró nuevamente la Copa Libertadores de América, tras disputar cuatro partidos por ingresar directamente en semifinales como campeón vigente, jugando la final contra Nacional de Montevideo: el 15 de mayo se desarrolló el partido en Uruguay, que concluyó con un triunfo de Estudiantes por 1-0, con gol de Eduardo Flores; la vuelta, disputada en el Estadio Jorge Luis Hirschi de La Plata, se jugó el 21 de mayo y finalizó con otro triunfo para Estudiantes, esta vez por 2-0, nuevamente con goles de Conigliaro y Flores.
Ese año, sin embargo, Estudiantes perdió la Copa Intercontinental ante el A. C. Milan de Italia, campeón de UEFA, tras caer por 3-0 en el partido de ida jugado el 8 de septiembre y obtener un triunfo insuficiente (2-1) en el segundo partido disputado el 22 de octubre en la Bombonera de Boca Juniors.
Estudiantes, la tarde que derrotó a Racing Club y se consagró campeón del Torneo Metropolitano 1967.
Ese triunfo le permitió disputar la Copa Intercontinental con el campeón europeo, a la sazón, el equipo inglés Manchester United. El primer partido de la final, que terminó 1-0 a favor de Estudiantes con gol de Marcos Conigliaro, se jugó el 25 de septiembre en el estadio de Boca Juniors; y el partido decisivo, en Old Trafford de Mánchester. Allí, con un empate a un tanto, con goles de Juan Ramón Verón; y Morgan para el club inglés, Estudiantes logró el máximo trofeo mundial de clubes de fútbol..
A su vez, Estudiantes seguía destacándose en los campeonatos nacionales. Tras la obtención del Metropolitano de 1967 y el subcampeonato en el Nacional de ese mismo año, logró disputar una nueva final, la del Metropolitano de 1968, a la cual accedió tras derrotar en semifinales a Vélez Sarsfield.
Parte del plantel festejando la obtención de la Copa Interamericana de 1969.
En 1969 disputó y ganó la Copa Interamericana contra el Deportivo Toluca, debiendo jugar tres partidos, los dos primeros en el Estadio Azteca de la Ciudad de México y en su cancha de La Plata, que otorgaron sendos triunfos para los visitantes, ambos por 2-1. Ello obligó a disputar un partido de desempate, jugado en el Estadio Centenario de Montevideo, el 21 de febrero, que concluyó con una victoria para el «Pincha» por 3-0 con goles de Marcos Conigliaro, en dos oportunidades, y Eduardo Flores.
También en 1969 logró nuevamente la Copa Libertadores de América, tras disputar cuatro partidos por ingresar directamente en semifinales como campeón vigente, jugando la final contra Nacional de Montevideo: el 15 de mayo se desarrolló el partido en Uruguay, que concluyó con un triunfo de Estudiantes por 1-0, con gol de Eduardo Flores; la vuelta, disputada en el Estadio Jorge Luis Hirschi de La Plata, se jugó el 21 de mayo y finalizó con otro triunfo para Estudiantes, esta vez por 2-0, nuevamente con goles de Conigliaro y Flores.
Ese año, sin embargo, Estudiantes perdió la Copa Intercontinental ante el A. C. Milan de Italia, campeón de UEFA, tras caer por 3-0 en el partido de ida jugado el 8 de septiembre y obtener un triunfo insuficiente (2-1) en el segundo partido disputado el 22 de octubre en la Bombonera de Boca Juniors.
la era del profesionalismo
Estudiantes debutó en los campeonatos profesionales el 1 de junio de 1931, con un triunfo frente a Talleres de Remedios de Escalada por 3-0, partido donde Alberto Zozaya marcó el primer gol en la historia profesional de la Primera División del fútbol argentino.
En ese torneo el equipo obtuvo el tercer puesto, al sumar 44 puntos Estudiantes logró con 104 goles el récord de tantos a favor en el campeonato, debido a la eficacia de los cinco delanteros de «Los Profesores». Además, Zozaya, con 33 goles, se convirtió en el primer máximo goleador de la historia de la Primera División.
En 1935, tras la fusión con el Club Social de La Plata, la institución tomó su nombre definitivo de Club Estudiantes de La Plata.
La racha continuaría y el camino de los goleadores identificados con Estudiantes se profundizaría en 1938, cuando apareció Manuel Pelegrina. «El Payo» convertiría 221 goles con la casaca albirroja para transfomarse en el máximo artillero histórico del club; y el cuarto del fútbol nacional, con 231 tantos.
En ese torneo el equipo obtuvo el tercer puesto, al sumar 44 puntos Estudiantes logró con 104 goles el récord de tantos a favor en el campeonato, debido a la eficacia de los cinco delanteros de «Los Profesores». Además, Zozaya, con 33 goles, se convirtió en el primer máximo goleador de la historia de la Primera División.
En 1935, tras la fusión con el Club Social de La Plata, la institución tomó su nombre definitivo de Club Estudiantes de La Plata.
La racha continuaría y el camino de los goleadores identificados con Estudiantes se profundizaría en 1938, cuando apareció Manuel Pelegrina. «El Payo» convertiría 221 goles con la casaca albirroja para transfomarse en el máximo artillero histórico del club; y el cuarto del fútbol nacional, con 231 tantos.
Historia del club Estudiantes de la plata
En 1905, un grupo de hinchas de fútbol decidió alejarse del Club de Gimnasia y Esgrima, de la ciudad de La Plata . En aquella epoca, equipos como Lomas Athletic Club, Quilmes, Belgrano Athletic, Estudiantil Porteño, Reformer, San Isidro Club o Argentino de Quilmes, entre otros, se enfrentaban en torneos organizados por la Asociación del Fútbol Argentino (en ese entonces llamada Argentine Association Football League), sus habituales ganadores eran los mencionados Lomas Athletic y Belgrano; y el equipo representativo de los egresados del «English High School», el Alumni Athletic Club.
El 4 de agosto de 1905, en la zapatería «Nueva York» de la calle 7 entre 57 y 58 de la ciudad de La Plata, se fundó el «Club Estudiantes de La Plata». Su primer presidente, Miguel Gutiérrez, fue elejido en la noche de su fundación ,redactada por el primer socio de la entidad, Alfredo Lartigue.Tomó el nombre de «Club Atlético Estudiantes» debido a que sus socios fundadores eran estudiantes universitarios. Es una entidad dedicada principalmente al fútbol, aunque con los años extendió el desarrollo deportivo a otras secciones para la práctica del basquetbol, el hamball, el hockey sobre césped, el tenis, la natación y el golf, entre otros.
Los colores y el diseño de la camiseta del club, a rayas verticales rojas y blancas, fueron establecidos en una asamblea realizada el 28 de febrero de 1906, cuando los socios fundadores de la institución se inclinaron por los mismos colores que Alumni,
El 4 de agosto de 1905, en la zapatería «Nueva York» de la calle 7 entre 57 y 58 de la ciudad de La Plata, se fundó el «Club Estudiantes de La Plata». Su primer presidente, Miguel Gutiérrez, fue elejido en la noche de su fundación ,redactada por el primer socio de la entidad, Alfredo Lartigue.Tomó el nombre de «Club Atlético Estudiantes» debido a que sus socios fundadores eran estudiantes universitarios. Es una entidad dedicada principalmente al fútbol, aunque con los años extendió el desarrollo deportivo a otras secciones para la práctica del basquetbol, el hamball, el hockey sobre césped, el tenis, la natación y el golf, entre otros.
Los colores y el diseño de la camiseta del club, a rayas verticales rojas y blancas, fueron establecidos en una asamblea realizada el 28 de febrero de 1906, cuando los socios fundadores de la institución se inclinaron por los mismos colores que Alumni,
Suscribirse a:
Entradas (Atom)